Hoy queremos compartir con ustedes un material educativo bastante buscado por estudiantes y residentes de medicina. Se trata de un libro en PDF donde podrás conocer todo sobre los tipos y semiología del dolor, listo para leer e imprimir.
¿Qué son los tipos y semiología del dolor?
La semiología del dolor se refiere al estudio de los signos y los síntomas relacionados con el dolor, así como a su análisis y comprensión. El dolor es una experiencia subjetiva y compleja que puede manifestarse de diferentes formas y tener diversas causas.
Por ello, la semiología del dolor busca identificar y comprender todas sus características; así como, los patrones del dolor. Todo esto, con el objetivo de poder realizar un diagnóstico adecuado y establecer un tratamiento efectivo.
En términos generales, el dolor se define como una expresión de malestar físico o mental causado por una causa externa o interna. Es una experiencia individual que está condicionada por factores fisiológicos, psicosociales y vivenciales. Los tipos de dolor pueden ser agudos, persistentes o recurrentes, y su intensidad puede variar. Es importante destacar que el dolor es subjetivo y que cada persona puede experimentarlo de manera diferente.
En cuanto a la clasificación del dolor, existen diferentes enfoques basados en criterios clínicos y neuroanatómicos. A continuación te compartiremos las clasificaciones de dolor más comunes.
Esta clasificación del dolor se basa en su duración.
-
Dolor agudo. Es una respuesta normal y fisiológica del organismo frente a una lesión o agresión. Suele aparecer repentinamente y está relacionado con la curación de los tejidos. Por lo general, desaparece una vez que la lesión se ha sanado.
-
Dolor crónico. Es aquel que persiste durante más de 3 a 6 meses, incluso después de que el proceso de curación haya concluido. El dolor crónico puede estar asociado con cambios fisiopatológicos en el sistema nociceptivo y, a diferencia del dolor agudo, puede considerarse una enfermedad en sí misma.
Pero, también existen otras clasificaciones del dolor que se enfocan en su localización o características adicionales.
-
Dolor nociceptivo. Es el dolor que se origina en los receptores de dolor llamados nociceptores, los cuales responden a estímulos dañinos o potencialmente dañinos. Puede ser somático (proveniente de los tejidos superficiales o músculos) o visceral (proveniente de los órganos internos).
- Dolor neuropático. Surge como resultado de una lesión o disfunción en el sistema nervioso. Puede ser causado por daño en los nervios periféricos o en el sistema nervioso central; y se caracteriza por sensaciones anormales como quemazón, hormigueo o descargas eléctricas.
-
Dolor referido. Se percibe en una zona diferente a la fuente real de la lesión o enfermedad. Por ejemplo, el dolor de un ataque al corazón puede referirse al brazo izquierdo.
Si quieres indagar más a fondo te recomendamos descargar el siguiente libro.
Descargar Manual básico de dolor en PDF – Aquí