Aquí conocerás la pingüica para que sirve como planta medicinal, un fruto no muy popular como otros; pero que, sin embargo, es capaz de ofrecer una enorme gama de beneficios a la salud. Sobre todo, para aliviar problemas de los riñones, justo como otras plantas medicinales conocidas como la cola de caballo.

¿Qué es la Pingüica?

Se trata de un arbusto que crece entre y 1 y 3.5 metros de altura; el cual, se caracteriza por dar unos frutos de tono amarillento a rojizo. Dependiendo de la zona, la Pingüica puede ser tener otros nombres como por ejemplo: manzanita, tepesquite, pendicua, madreselva, madroño, tengüita, etc.

Está planta se caracteriza por crecer en ambientes mayormente secos e incluso se da mejor en suelos arenosos y con grava. Se da a menudo en varias zonas de México, sobre todo, en las zonas frías y montañosas del país.

Botánica de la Pingüica

La corteza es fina y lisa cuando es joven; pero, se pela en escamas finas de papel a medida que envejece. Sus hojas gruesas son anchas u oblongas ovaladas y de 1 a 2 pulgadas (2,5 a 5 cm) de largo y 0,4 a 1,4 pulgadas (1 a 3,5 cm) de ancho. Las flores en forma de urna, de color blanco a rosado, se presentan en panículas caídas.

El fruto es una drupa parecida a una baya que contiene de 3 a 4 semillas que están protegidas por una capa muy densa e impermeable de tejidos carpelares. Aunque la manzanita común puede tener una raíz de grifo; ya que, es típicamente de raíces superficiales. Cinco de las 6 subespecies carecen de un nudo, pero la manzanita de Roof tiene un nudo prominente.

Pingüica para que sirve como planta medicinal

Sistema de polinización y reproducción

La Pingüica común produce flores perfectas, que son visitadas por abejas recolectoras de néctar que probablemente polinizan las flores. Las sembradoras obligatorias (es decir, la subespecie de manzanita más común) generalmente tienen más flores y producen más néctar que los taxones de manzanita que brotan.

Producción de semillas

La Pingüica común produce semilla «abundante». Las plantas maduras producen semillas casi todos los años; con una producción de semillas más alta en algunos años que en otros. La manzanita común puede producir semillas entre los 4 y 5 años.

Dispersión de semillas

Los frutos más comunes de manzanita caen por debajo o cerca de la planta madre. Así, los mamíferos como zorros, coyotes y osos negros americanos pueden dispersar las semillas a largas distancias.

Almacenamiento de semillas

La manzanita común almacena sus semillas dormidas en el banco de semillas del suelo. La longevidad de las semillas en el campo no ha sido catalogada; pero, es probable que el banco de semillas del suelo sea de larga vida.

Se ha llegado a reportar que las plántulas comunes de manzanita aparecieron en grandes cantidades de 10 a 40 años después de que la tierra despejada para cultivo o pastoreo fue abandonada; por ello, se infiere que las semillas comunes de manzanita permanecen viables en el banco de semillas por al menos 10 a 40 años.

Las tasas de depredación de semillas pueden ser altas para las especies de manzanita. Los estudios de 2 especies de manzanita (bigberry (A. glauca) y Eastwood (A. glandulosa) manzanita) en el sur de California chaparral encontraron que no hubo una ganancia neta en el tamaño de sus bancos de semillas persistentes; incluso con altos insumos de semillas y la ausencia de fuego durante 10 años. La mayor parte de la pérdida de semillas parece deberse a la depredación de roedores más que a la germinación o la pérdida de viabilidad.

Germinación

Las semillas comunes de manzanita están latentes y germinan fácilmente después de que el fuego rompe la latencia de la semilla.

Conociendo estos detalles sobre la biología de la Pingüica; ahora vamos a conocer más a fondo para que sirve este fruto y en que nos benefician sus propiedades naturales.

¿Cuáles son los usos, propiedades y para qué sirve la Pingüica como planta medicinal?

A pesar de no ser tan popular, la Pingüica es una planta usada de forma tradicional para crear mermeladas; pero, es reconocida por diversas propiedades medicinales que se han descubierto con el pasar de los años:

Propiedades diuréticas

Es sin duda el beneficio más reconocido de este fruto, ya que las bebidas hechas a base de está son usadas para tratar afecciones renales como: mal de orín, infecciones leves en vías urinarias, problemas de calculos renales y dolores en el riñón.

Auxiliar en problemas en los bronquios

Otro de los beneficios que incluye esta frutilla es para auxiliar a desintoxicar los bronquios. Ya que, desde hace varios años ha sido usado como un expectorante natural; bastante ideal para aliviar resfriados, catarros, sobre todo si se mezcla con un poco de eucalipto.

Ayuda a reducir el problema de fuegos bucales

Las propiedades antisépticas de la Pingüica permiten aliviar los problemas relacionados con fuegos.

Estos beneficios se deben a que la planta Pingüica contiene tanino, ácido gálico y arbutina. Que en conjunto se encargan de producir los beneficios ya descritos.

¿Cómo puedo preparar remedios con Pingüica?

Existen varias formas de aprovechar los beneficios que ofrece está planta:

  1. Puedes masticar la ramas de la planta para extraer el jugo de la misma; basta con usar 2 o 3 ramas pequeñas al día para atacar los problemas bronquiales y de resfrío.
  2. Para tratar los problemas de fuegos bucales es recomendable hacer buches con el jugo de las ramitas 3 o 4 veces al día. Al concluir debes escupirlo.
  3. Si quieres tratar problemas renales es recomendable hacer una infusión con 10 gramos de Pingüica, 20 gramos de cola de caballo y 10 gramos de pelo de elote. Todo esto se debe hervir en un litro de agua, para tomar 3 tazas al día antes de comer.

Contraindicaciones de la Pingüica

No es considerada como una planta tóxica; sin embargo, como con cualquier otro remedio casero o natural se deben tomar ciertas precauciones. No consumir durante embarazo, lactancia y se debe consultar a su médico de cabecera antes de empezar el consumo de cualquier tipo de remedio.

4.9/5 - (20 votos)

Si te ha sido de utilidad, te agradecería nos ayudarás compartiendo el artículo en redes sociales; y dejando 5 estrellas de calificación.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here